RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de acidez esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más directa y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. mas info Un vocalista entrenado alcanza la capacidad de controlar este mecanismo para reducir estrés inútiles.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es recomendable realizar un rutina práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el físico equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de manera violenta.



Existen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco corriente es intentar exagerar el trabajo del área media o las estructuras costales. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire fluya de forma espontáneo, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la sección elevada del pecho y otra en la región más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para robustecer la tolerancia y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page